-

DOMINGO II DE PASCUA -A-

DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, OFMCap.

Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor.

DOMINGO II DE PASCUA -A-

 
 
1ª Lectura: Hechos de los Apóstoles 2,42-47.
 
    Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que los apóstoles hacían en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la fracción del pan en las casa y comían juntos alabando a Dios con alegría y de todo corazón; eran bien vistos de todo el pueblo y día tras día el Señor iba agregando al grupo los que se iban salvando.
 
*** *** ***
   
    No encontramos con el primero de los “sumarios” del libro de los Hechos que transmite el “tono” de la primitiva comunidad cristiana de Jerusalén (otros se encuentran en 4,32-35 y 5,12-16). En él se destaca como elemento central la “comunión” (koinonía) de vida. San Lucas, con estos “sumarios”, no solo quiere “evocar” el pasado, quiere sobre todo iluminar y estimular el presente de su comunidad, proponiendo este “estilo” de vida como el modelo de vida cristiana: formación, comunión espiritual (eucaristía) y material (de bienes). La resurrección de Jesús es el principio de esta nueva vida, nacida del Bautismo y del Espíritu. Una vida que “impresionaba” a los de fuera.
 
2ª Lectura: 1 Pedro 1,3-9
 
    Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, para una herencia incorruptible, pura, imperecedera, que os está reservada en el cielo. La fuerza de Dios os custodia en la fe para la salvación que aguarda a manifestarse en el momento final. Alegraos de ello, aunque de momento tengáis que sufrir un poco, en pruebas diversas: así la comprobación de vuestra fe -de más precio que el oro que, aunque perecedero, lo aquilatan al fuego- llegará a ser alabanza y gloria y honor cuando se manifieste Jesucristo nuestro Señor. No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación.
 
*** *** ***
 
    La 1ª carta de Pedro está dirigida a los cristianos que vivían en la Diáspora (1,1). Y quiere transmitirles un mensaje de aliento, invitándoles a vivir vigilantes en la esperanza de la venida del Señor.
    El texto señalado (1,3-9) es un canto de gratitud a la misericordia de Dios por la obra realizada en favor nuestro en la resurrección de Cristo: en ella hemos renacido a la esperanza. Aún, es verdad, caminamos en el exilio del mundo, en medio de pruebas, pero con la certeza de la fidelidad de Dios. Las pruebas son el control de calidad de la verdad de nuestra fe.
 
Evangelio: Juan 20,19-31
 
    Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa con las puertas cerradas, por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros.
    Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor.
    Jesús repitió: Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.
    Y dicho esto exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
     Tomás, uno de los doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: Hemos visto al Señor.
     Pero él contestó: Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.
    A los ocho días estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: Paz a vosotros.
    Luego dijo a Tomás: Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.
    Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!
    Jesús le dijo: ¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.
    Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Estos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su Nombre.
 
*** *** ***
 
    El relato contempla dos escenas: la primera (ausente Tomás) que, con modulaciones, encuentra equivalente en los sinópticos; y la segunda (presente Tomás), que es exclusiva del IV Evangelio. 
     La primera parte presenta el cumplimiento de las promesas de Jesús a sus discípulos antes de su muerte en el discurso de despedida: “Volveré a vosotros” (Jn 14,18) = “Se presentó en medio de ellos” (Jn 20,19); “Volveré a veros y se alegrará vuestro corazón” (Jn 16,22) = “Se llenaron de alegría al ver al Señor” (Jn 20,20; “Os enviaré el Espíritu y tendréis paz” (Jn 14,26; 15,26; 16,7.8.33) = “Paz a vosotros…; recibid el Espíritu Santo” (Jn 20, 21.22); “Voy al Padre” (Jn 14,12) = “Subo a mi Padre y a vuestro Padre” (Jn 20,17). La resurrección es el cumplimiento de la vida y de la palabra de Jesús. Jesús es el Veraz y la Verdad.
    La escena de Tomás introduce nuevos elementos. Tomás personaliza no solo a un individuo concreto, sino a una tipología. Tomás necesita “ver” y “tocar” para creer. Jesús accede a esa “verificación”, pero advierte que la fe que hace bienaventurados es la de los que creen sin ver, fiados de la palabra de Dios. Con todo, de esa poca fe de Tomás, surge una gran profesión de fe. Del modo que sea, sin conocimiento y reconociendo de Jesucristo no hay fe cristiana.
 
 
REFLEXIÓN PASTORAL
 
     Los textos bíblicos pascuales  nunca describen la resurrección -el cómo-, sino sus efectos. Su interés no reside en narrar anécdotas, orientadas a satisfacer la curiosidad del lector, sino que aparecen preocupados por testimoniar la presencia de Jesús entre los suyos y mostrar sus consecuencias. Una de ellas la recuerda la segunda lectura: “Dios, Padre de N.S. Jesucristo, rico en misericordia, por su resurrección de entre los muertos, nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, para una herencia incorruptible, pura, imperecedera que os está reservada en el cielo”. Esperanza viva que sitúa al creyente en una relación nueva con Dios y con los hombres. Nos lo recuerda la primera lectura (Hch 2,42.46) ¿Qué queda de esto entre nosotros? 
     Pero el mensaje de la resurrección no termina ahí; el Evangelio nos manifiesta otros aspectos importantes. Cristo resucitado nos da su paz,  su Espíritu y constituye a los discípulos en apóstoles del perdón, prolongando  existencialmente el poder salvador de su muerte y de su resurrección…
     ¡Pero faltaba Tomás! No somos comprensivos ni justos con este apóstol. Deberíamos estarle agradecidos. En realidad, todos los discípulos habían mostrado el mismo escepticismo ante el anuncio de la resurrección (cf. Lc 24,22-24). 
      A Tomás no le bastaban las referencias de terceros; buscaba la experiencia y el encuentro personal con Cristo. ¡Había sido tan verdadera su muerte! Lo experimentó y creyó – “Señor mío y Dios mío” (Jn 20,28)-,  y arrancó de Jesús una bienaventuranza para nosotros: “¡Dichosos los que crean sin haber visto!” (Jn 20,29). Que no quiere decir: dichosos los que crean sin conocerme, sin experimentarme, sino dichosos los que sepan reconocer mis nuevas presencias sacramentales. 
     Es la última “bienaventuranza” de los evangelios. Dirigida a Tomas, la intención de estas palabras de Jesús sobrepasa ese horizonte individual, convirtiéndose en advertencia para todos los que ya no tendrán acceso “sensorial” sino “sacramental” a él, a través de la fe y del testimonio apostólico (cf. 1 Jn 1,1-3).
      Jesús no está invitando ni, menos aún, imponiendo una fe ciega: vino, precisamente, a curar cegueras (Mt 11,5). Está, más bien, exigiendo una fe lúcida, asentada en datos no procedentes de “la carne ni la sangre” (Mt 16,17), pues “nadie viene a mí si el Padre no lo atrae” (Jn 6,44).
      En este sentido ha de entenderse otra “bienaventuranza” de Jesús, aparentemente contraria a esta, pero que, en realidad, no la contradice sino que la corrobora: “Dichosos vuestros ojos porque ven…” (Mt 13,16-17), pues se trata de los ojos de los sencillos, iluminados no por la luz “natural”, de aquí abajo, sino por la luz del Padre (Mt 11,25-27), “que viene de lo alto, para iluminar y guiar nuestros pasos por el camino de la paz” (Lc 1,78-79).
      “Dichosos los que crean sin haber visto” (Jn 20,29), es una llamada a descubrir al Señor, que está con nosotros “todos los días” (Mt 28,20) en los “sacramentos de la Iglesia”, particularmente en la Eucaristía; en “el sacramento del hombre”, especialmente en el desvalido (Mt 25,31-45) y en  “el sacramento de su Palabra” (Jn 8,31). Para ello, sin duda, necesitaremos el “colirio” de la fe (Ap 3,18), que dé luminosidad, perspectiva y profundidad a la mirada.
     Habrá quienes, a pesar de todo, digan: si no veo no creo. “Brille vuestra luz…” (Mt 5,16). Porque las dudas de muchos hombres nacen de la poca fe, de la poca luminosidad, de muchos cristianos.
    Este segundo domingo de Pascua, desde que así lo denominara Juan Pablo II, es conocido como “domingo de la misericordia”. 
    La misericordia de Dios es el crisol donde confluyen, se funden y  se fundan todos los matices del amor divino: el de padre (Is 63,16), el de esposo (Os 2,3ss) y el de madre (Is 49,14-15).
     Misericordia constituyente, porque hace ser; reconstituyente, porque perdona; estimulante, porque abre a un futuro de esperanza. Misericordia que pertenece a la esencia íntima de Dios, superando cualquier otra dimensión en él (Os 11,8-9). Y es, además, la revelación más nítida de su omnipotencia (Sab 11,23), que no discrimina sino que abarca a toda la creación, ya que “el hombre se compadece de su prójimo, el Señor de todo ser viviente” (Eclo 18,13).
     La misericordia es el corazón y el rostro de Dios: su nombre es “el Misericordioso” (Eclo 50,19), o como dice san Pablo: “Padre de las misericordias” (2 Cor 1,3).Y también es su voluntad: “Quiero misericordia y no sacrificio” (Os 6,6). Una dimensión que debe ser contemplada y creída, pero, sobre todo, debe ser recreada: “Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso” (Lc 6,36). Una misericordia introducida por Jesús en el catálogo de las bienaventuranzas (Mt 5,7), y que será nuestro mejor aval ante Dios, pues “el juicio será sin misericordia para quien no practicó la misericordia…” (Sant 2,13)-.
     La misericordia oxigena la vida, aporta salud a los pulmones del alma y permite respirar los aires del Espíritu. Es la misericordia que tuvo Jesús con Tomás, abriéndole el corazón, y la que hemos de intentar tener nosotros, abriendo también el nuestro. Y en última instancia, no solo que nosotros “metamos” nuestra mano en sus heridas y en su corazón sino que también él meta la suya en las nuestras.
 
REFLEXIÓN PERSONAL
 
.- ¿Se traduce mi fe en comunión?
.- ¿Acojo con gratitud le resurrección de Jesucristo en mi vida?
.-  ¿Qué experiencia tengo de la misericordia de Dios?
 
Domingo J. Montero Carrión, franciscano capuchino.
 

Otros artículos

No solo de pan vive el hombre

El día 1 de enero de 1959 se publicaba el primer número de nuestra revista Evangelio y Vida. En aquel entonces su director era el P. Carlos de Villapadierna y en la página 3 relataba su primer artículo en el que daba a conocer los objetivos de la revista.